¿Cuáles son los secretos del modelo israelí en el campo de los Jóvenes en Riesgo?
A pesar de que la respuesta es compleja, no una respuesta directa, como en una receta de cocina, sin ninguna duda, es posible señalar algunas directrices que han sido exitosas en Israel.
La colaboración como pilar del enfoque israelí
Hay un Programa Nacional de Jóvenes en Riesgo llamado '360 '. El programa, como su nombre lo indica, supone que los retos no se encuentran en un campo específico y tiene como objetivo abordarlos desde todas las direcciones posibles, con una perspectiva integral.
Seis ministerios del gobierno han unido fuerzas para implementarlo: el Ministerio de Bienestar y Servicios Sociales lidera como el organismo integral del programa, el Ministerio de Educación colabora con el programa educativo en las diferentes partes del país – “Programa Hila”. El Ministerio de Salud, Inmigración y Absorción, Seguridad Interna y Economía e Industria participan en los programas y su implementación. Además, existen otros organizaciones, Gobiernos Locales y JDC Israel, que participan en su implementación.
Uno de los principios de la planificación y ejecución es:
"Los niños en el centro: la gestión interministerial y la puesta en común de recursos en función de las necesidades de los niños en las distintas comunidades"
La Sra. Mimi Ackerman, Directora del Programa de Formación en el Programa Nacional 360, explicó que para tener éxito en esta colaboración interministerial es fundamental tomar decisiones basadas en datos y que una buena recolección de datos es uno de los principios de su éxito.

Siempre hay una "segunda oportunidad"
Al conocer el enfoque israelí y los diferentes programas, se escuchará muchas veces: "esta es la segunda y última oportunidad". Al principio, llama la atención porque piensa que ese programa, modelo o enfoque específico podría ser el último recurso para contener a los jóvenes antes de perderlos. Sin embargo, poco a poco uno percibe que este es también uno de los secretos de este modelo: Ningún niño se queda atrás; Siempre hay una "segunda y última oportunidad".
La pasión de los profesionales y los recursos que ofrece el modelo son de tal manera que siempre se busca una "segunda oportunidad" que se adapte al niño / joven y tendrá como objetivo responder a algunas de sus necesidades y buscará fortalecer sus fortalezas. Puede visitar programas en escuelas secundarias, fuera de las escuelas, educación informal, educación profesional, programas gubernamentales, programas de las autoridades locales, programas de ONGs, etc. y siempre encontrará una "oportunidad" adicional.
Detrás de todos estos esfuerzos, hay una idea simple: "No es nuestra responsabilidad cómo este niño llego bajo mi responsabilidad, pero es mi responsabilidad cómo va a ser cuando siga su camino". Esta es una idea muy poderosa, que asume la responsabilidad por el niño. No importa lo que haya ocurrido hasta ahora, pero de ahora en adelante, voy a hacer las cosas lo mejor posible para ayudar.
Esta charla de TED es sumamente inspiradora y explica sobre la importancia de nuestro impacto y las relaciones que creamos con los jóvenes como líderes y educadores.
Las tres “A”
Adulto Significativo, Algo para hacer y aprender, y Área de acción. Estas tres cosas son componentes fundamentales para abordar los retos de la juventud.
En primer lugar, la presencia o al menos la referencia de un Adulto que podría ser un modelo a seguir. La mayoría de estos niños y jóvenes vinieron de un lugar donde este modelo no existe o si existe es negativo. Este modelo aporta al niño valores, comportamiento normativo y apoyo emocional.
La segunda "A" se refiere al hecho de que muchas veces estos jóvenes tienen mucho potencial y no se cumple, lo único que debemos hacer es "abrir la puerta" y dejarlo salir. Además, en algún momento la única "válvula de escape" es el vandalismo, que no es más que una forma de "hacer algo", pero no de la manera correcta.
Finalmente, Área de acción, la juventud necesita un lugar para estar, para expresarse. Si queremos ayudarles necesitamos entender sus necesidades y la mejor manera de hacerlo es darles espacio. Este término lo uso de forma literaria y emocionalmente. El programa 360 ofrece diferentes enfoques, pero en todos ellos, proporcionan espacios a los jóvenes para expresarse y experimentar. Dos buenos ejemplos, que reflejan esta idea claramente son: El Café Juvenil organizado por la Municipalidad de Jerusalén en el centro de la ciudad, ofrece un lugar seguro en el que se sienten seguros y reciben apoyo y tratamiento de una formal informal. El segundo es SAHI - un movimiento juvenil en barrios pobres en el que los jóvenes en situación de riesgo encuentran su lugar durante las noches y ayudan a las familias necesitadas.
Estas directrices reflejan cómo Israel opta por afrontar los retos de los Jóvenes en Riesgo desde el nivel de políticas públicas hasta la comprensión emocional de estos jóvenes. Es un gran desafío y es mundial. Espero que sigamos trabajando juntos para superar los desafíos y apoyar a nuestros niños y jóvenes, es nuestra responsabilidad.