top of page

Educación Superior, Siglo XXI y Desarrollo Profesional

Después de una conversación con un colega sobre los cambios educativos en el siglo 21 y algunos datos interesantes que compartimos en estas aéreas, escribí estas líneas con el fin de compartir mis conclusiones sobre estos temas tan interesantes.


Está claro que la Educación Superior (ES) se encuentra en un período de evolución o quizás de transformación. Ha alcanzado un punto en el que el mundo de la educación se ha dado cuenta de que la ES debe estar a la vanguardia y quiera o no tiene un gran impacto en el resto del sistema educativo (primaria, secundaria, profesional, etc.). Los cambios más significativos en los últimos años están relacionados con:


1) Acreditación alternativa que puede describirse como métodos alternativos de evaluación del aprendizaje y reconocimiento de este aprendizaje traducido en otras credenciales más allá de los grados que ya conocemos. El ejemplo más claro son los MOOCs (curso abierto masivo en línea).


Este tipo de cambio es impulsado por varias razones:

- Los estudiantes han cambiado. Por un lado son más independientes y tienen acceso a lugares que antes sólo profesores o la universidad como lugar físico les daba la posibilidad de acceder. En el mundo de hoy, la computadora y el teléfono celular se convirtieron en llaves para acceder a una serie de nuevas opciones. Por otra parte, el estudiante de hoy tiene más caras, no sólo aquellos jóvenes a los que nuestros maestros estaban acostumbrados. Ejemplos de esto pueden ser los profesionales que quieren ampliar sus conocimientos y habilidades para crecer profesionalmente.

- Se quieren bajar los costos y proporcionar nuevos conocimientos a más personas – democratización del conocimiento.


2) Experimentación en nuevos métodos de enseñanza y espacios de aprendizaje. El enfoque clásico del profesor frontal sigue siendo relevante (por ahora), pero los nuevos modelos de enseñanza, como el aprendizaje basado en proyectos, las simulaciones, el aula volteada están “golpeando la puerta”. Al mismo tiempo, los espacios físicos en los que enseñamos están cambiando; Desde MakerSpace, salas virtuales o diferentes distribuciones o muebles. Al mismo tiempo, la introducción de las TICs en la pedagogía de la universidad están en un punto de inflexión en estas instituciones.


3) Aprendizaje personalizado y dirigido por los estudiantes. Los estudiantes controlan su aprendizaje y no se convierten en simples consumidores de contenido, sino creadores activos de contenido, construyendo conocimientos a través de la colaboración y la conectividad.


- En cada uno de estos cambios, la tecnología tiene un papel fundamental al que debemos aceptar, prestar atención y aprender.

- Esta exponenciación la Democratización del Conocimiento y como consecuencia de la Educación en general. Se vuelve ilimitado y alcanza casi cualquier punto geográfico en el mapa; Los costos son más bajos; Todos tenemos acceso a recursos académicos de calidad.

Los dos últimos años he tenido la suerte de ver la inversión de estas instituciones de ES en el desarrollo de sus educadores en la formación que guiado en América Latina. El desarrollo y fortalecimiento de las Unidades de Desarrollo Profesional en las instituciones de educación superior es fundamental y son las que pueden dar respuesta a estos cambios.

bottom of page