top of page

3 + 1 – Las dimensiones: Ambiental, Social y Económica en un contexto Cultural específico

Consideremos este modelo y comprendamos la importancia del lugar donde vivimos – el concepto de “localidad”.


Cuando hablamos de Desarrollo Sostenible (DS) me referiero a un desarrollo armonioso y equilibrado. La economía puede decir que la combinación de estos dos conceptos forma un oxímoron, ya que todo lo que se está desarrollando no puede ser sostenible. En el caso de Educación hacia el Desarrollo Sostenible (EDS) buscamos un desarrollo que equilibre los aspectos ambientales, sociales y económicos en un contexto cultural específico - esto es lo que yo llamo 3 + 1.


La primera dimensión es la ambiental. Esta fue la dimensión encargada de despertar al ser humano. Libros como "La Primavera Silenciosa" de Rachel Carson en 1962 llamaron la atención sobre la relación entre crecimiento económico, desarrollo y degradación ambiental. Otro ejemplo es el Club de Roma y su informe "Límites del Crecimiento" en 1972, que presenta la brecha entre el crecimiento exponencial de variables como la población, la industrialización y la contaminación, y la incapacidad de la tecnología para aumentar la disponibilidad de recursos. La gente que estudiaba la naturaleza se dio cuenta de que el comportamiento humano estaba creando una brecha entre nuestro modo de vida y lo que el planeta puede ofrecer. No fue fácil aceptarlo, y hasta el día de hoy todavía estamos tratando de convencer a la gente de ello, aunque cada año tenemos más pruebas de esta brecha y que cada vez es mayor.


La EDS intenta desarrollar nuevos patrones de conducta en nuestros estudiantes, y enseñarles qué es la naturaleza y cómo funciona. Las prácticas de la EDS se centran en el medio ambiente y en nuestros recursos, con el objetivo de educar a las futuras generaciones y prepararla para un duro deber: cerrar la brecha y mejorarla para la próxima. Las prácticas de la EDS dependerán del área en la que se encuentre y variarán según las necesidades y los problemas que se presenten. Parte del enfoque es explorar lo que nos rodea y descubrirlo, que es en realidad una educación significativa.


Source: THE CLOUD INSTITUTE FOR SUSTAINABILITY EDUCATION - https://cloudinstitute.org

La segunda dimensión, la Social, es esencial. Uno debe esperar que esta sea la más importante, porque somos los que, a través de nuestro comportamiento, causamos estos problemas. Nos llevó tiempo tomar conciencia de nuestro comportamiento y la relación causal que existe entre el medio ambiente y nosotros. En 1972 se celebró en Suecia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Por un lado, se refieren al Medio Humano, conectando la perspectiva ecológica con las implicaciones para la raza humana. Podrían haber decidido hablar y referirse a problemas ecológicos por en sí mismos, sin conectarlos con los seres humanos y su comportamiento. Por otro lado, se refieren a la gestión ecológica y al alivio de la pobreza.


La EDS a través de su dimensión social aspira a cambiar nuestro comportamiento hacia el otro, independientemente de nuestras razas, religiones, culturas, capacidades e incapacidades, y basado en una idea esencial de unión. El respeto mutuo y nuestra diversidad es fundamental para vivir en este planeta en armonía. Conjuntamente, salir de los muros de nuestras instituciones educativas es fundamental, vivir juntos e integrar a la comunidad en todo el proceso. Recuerde, los estudiantes y los educadores no deben ser alienados de lo que sucede más allá de los muros de las institución educativa, mientras que la comunidad en general debe estar conectada con lo que sucede dentro de ellos.


Ejercicios cortos: Pregunte a sus colegas, quienes son parte de su comunidad educativa. Y compare las diferentes listas.



Desafortunadamente, olvidarán a los vecinos de su institución, a las personas que limpian, al guardia (si tiene uno). La lista continua, pero el punto es que todos deben ser parte del viaje educativo que desea llevar a sus estudiantes. Hacer que la educación sea real e incluyente.


La tercera dimensión es la Económica. Las cuestiones claves de esta dimensión son el consumo frente al consumismo, las economías alternativas, la historia detrás de los objetos y una comprensión paradigmática de que el desarrollo no siempre debe querer más, sino buscar un equilibrio.


Los gráficos que representan nuestra comprensión de la economía no son coherentes con el planeta en que vivimos.


A pesar de los axiomas económicos del mundo de hoy, nuestro planeta no funciona como una curva que busca más ganacias, sino como un ciclo. Todo en la naturaleza vive y piensa en términos de ciclos sin fin, y esa debe ser la forma en que desarrollamos nuestra economía.



ESD tiene una pelea dura. La forma en que la economía está organizada y concebida tiene un impacto en la forma en que vivimos. El capitalismo, que gobierna la mayoría (si no todo) el mundo, se ha convertido en parte de nuestro ADN cultural como seres humanos. Increíblemente, es más fácil pensar en que la humanidad comienza de nuevo desde cero después de una guerra nuclear (hay muchas películas sobre ella), que de nuestro mundo sin capitalismo.

Recuerde, la forma en que nuestra economía está organizada se basa en acuerdos sociales, lo que significa que la forma en que estos acuerdos se verán en el futuro depende de cada uno de nosotros. El desafío como educadores es demostrar que podemos moldear nuestra economía basada en valores humanos, y que no debe ser al revés. Necesitamos pensar con nuestros estudiantes y animarlos a mirar la economía de otra manera.


Sin embargo, hablé de 3 + 1. "1" es nuestro contexto cultural y político específico, que configurará nuestra percepción de las otras tres dimensiones. Esta es también la razón por la que es tan importante no buscar definiciones externas, sino crear nuestra propia comprensión contextual del mundo que nos rodea. Siempre mirando al nivel global y actuando y centrándose en lo local. A esto lo llamamos GloCal, y es una clave para implementar la EDS.



En mi opinión para aplicar este enfoque usted debe apropiarse del mismo, y la única manera de hacer esto, como en todo proceso educativo, es mirarlo a través de sus propios "anteojos" y entenderlo y adaptarlo según su contexto.

bottom of page