Conceptualización y caracterización de la educación hacia el desarrollo sostenible (Libro - Educació
A continuación la introducción del artículo publicado en el libro - Educación Socioambiental Acción Presente, publicado por la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.
INTRODUCCIÓN
Los conceptos más trascendentes en la historia del hombre han sido difíciles de explicar; la definición de “democracia” o “justicia”, por ejemplo, hasta la actualidad son motivo de disputa. Frecuentemente tratar de definir un concepto complejo no es tan sencillo como parece; este es el caso con los conceptos Desarrollo Sostenible (DS) y Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). El siglo XXI no presenta una paradoja práctica-conceptual. Por un lado, desde sus comienzos, este es ampliamente considerado como la era de la sostenibilidad, traducida en alianzas entre gobiernos, sociedad civil y actores del sector privado, ideando nuevas estrategias para enfrentar los retos y desafíos que tiene la humanidad en las diferentes áreas. Por otra parte, la evidencia demuestra que la sociedad global se está volviendo menos y no más sostenible (Adams, 2006). Mucho se ha logrado, pero no lo suficiente.
El concepto DS es relativamente nuevo; su primera aparición formal aconteció en 1987 en el informe Brundtland de las Naciones Unidas llamado “Nuestro Futuro Común”. Este término cuenta con una serie de particularidades que vale la pena resaltar. Por un lado, sus primeras referencias surgen en informes técnicos en las esferas de la política internacional y foros económicos, lo que tendrá consecuencias en lo que se refiere a su difusión y conceptualización cuando es traducido al mundo de la educación específicamente. Asimismo, a diferencia de otros enfoques educativos y contendidos en general, en la mayoría de los países los contenidos de la EDS son desarrollados por otros ministerios, como el ministerio de salud o medioambiente y luego traducidos al ministerio de educación, lo cual es visto como problemático por los educadores (Hopkins & McKeown, 2002). Luego de que las Naciones Unidas proclamaron la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible entre el 2005-2014 con el objetivo de integrar los principios, valores y prácticas de la EDS en los procesos educativos mundiales, este concepto comenzó a popularizarse en diferentes ámbitos, y profesionales de diferentes disciplinas se interesaron en comprenderlo a profundidad. Tres décadas más tarde es posible identificar, analizar y comprender los orígenes y los precursores de este concepto e hilvanar un proceso a través del cual estas ópticas se consolidaron. Solo luego de que son creados y después de un considerable período de adaptación y aplicación, es posible analizar y comprender sus orígenes e implicaciones. En la educación todos son procesos de creación y descubrimiento, como a continuación se presentará el DS y la EDS. Es por esto que en el artículo se le llama a este enfoque La Educación hacia el Desarrollo Sostenible. El uso de “Hacia” no es aleatorio. Se podría utilizar la palabra “sobre” o incluso “para”. El uso de “sobre” significaría que se está enseñando acerca de algo, e implicaría un aprendizaje teórico. La palabra “para” puede ser considerada como “instrucción”, pero también define un objetivo o propósito. La palabra “hacia” trata de la forma, trata de un proceso en curso para llegar a una realidad diferente, un cambio de consciencia a una realidad sostenible (Rieckmann, 2012). En este contexto los autores que han escrito sobre la EDS se focalizan en dos temas principales. En primer lugar, su definición y componentes (Mochizuki & Fadeeva, 2010; Lozano, Lukman, Lozano, Lambrechts, Mul, Ceulemans, Molderez & Gaeremynck, 2013; Lozano, Ceulemans, Alonso-Almeida, Huisingh, Lozano, Waas & Hug, 2015; Hopkins & McKeown, 2002); dentro de esta línea se estudia la diferenciación y conexión con la educación ambiental (Miranda & de Agreda, 2016; Quintana et al., 2016) ya que existe una crítica a la EDS y sus bases teóricas por parte de estos autores. En segundo lugar, se presentan sus implicaciones en los programas de estudio; contenidos relevantes y su conexión con la educación basada en competencias (Lambrechts, Mul, Ceulemans, Molderez & Gaeremynck, 2013; Rieckmann, 2012). Esto incluye la investigación de las formas prácticas de aplicar la EDS a través de casos de estudio (Lozano et al., 2015). Es así que este capítulo trata la brecha existente entre su definición teórica-organizacional y la práctica educativa. En primer lugar, se conceptualiza la EDS a partir de un análisis evolutivo histórico. A través del análisis de eventos formativos y componentes como enfoque educativo pedagógico. Tomando en cuenta que la EDS combina el concepto de Educación y DS, ya por sí mismos dos conceptos masivos, se tiene como objetivo de esta reflexión identificar características y componentes de este enfoque educativo. Más que definir la EDS, se busca conceptualizarla teniendo en cuenta su carácter evolutivo, transformativo y contextual. De esta forma será más accesible para los profesionales que quieran incurrir en él. Igualmente, se presentan siete Reflexiones Pedagógicas a tomar en cuenta para aquellos profesionales que quieran embarcarse en la implementación de este enfoque educativo pedagógico. En este caso se presentan principios a considerar, previos a introducir este enfoque y no prácticas o acciones ya ampliamente investigadas. Las bases de estas reflexiones son seis años de visitas a instituciones educativas de diferentes niveles en Israel por parte del autor. Con seguridad, se podrá, con el correr de los años y la evolución de este enfoque agregar o replantearlas en parte. El alcance de esta reflexión queda en las manos de los profesionales que ponen a prueba lo presentado. La relatividad del enfoque y su carácter contextual hacen de las conclusiones presentadas, una invitación a la comunidad educativa y educadores interesados en la EDS a interpretarlo, confrontarlo y aplicarlo.
Para seguir leyendo este articulo haz clic aqui.